Centros de Desintoxicación sin coste

Los centros de desintoxicación sin coste surgen como alternativa a los centros de desintoxicación privados. Su función es el abordaje de la adicción al alcohol, las drogas o el juego para recuperar la salud y el bienestar de las personas afectadas.

La principal diferencia con los centros de desintoxicación privados reside en los precios. Sin embargo, los objetivos son los mismos: manejar médicamente el síndrome de abstinencia y desarrollar el tratamiento psicológico.

Obviamente, los centros privados para el tratamiento de adicciones ofrecen una serie de ventajas. Principalmente, evitar las listas de espera y obtener una atención muy frecuente y personalizada. Es decir, en los centros de desintoxicación privados podemos acceder inmediatamente al tratamiento. En los recursos públicos, generalmente debemos esperar un tiempo para recibir la atención.

Por otro lado, la calidad asistencial no siempre es equiparable. Aunque es cierto que los profesionales de la estructura pública son probablemente los mejores y más cualificados para el abordaje de las adicciones. El problema es que disponen de pocos medios para una gran demanda asistencial. En este sentido, muchas veces no pueden ofrecer la atención que requiere un proceso tan delicado como la desintoxicación de adicciones. Pero profesionalmente, los facultativos de la estructura pública son los mejores.

La desintoxicación sin coste

Los centros de desintoxicación sin coste suelen estar enmarcados dentro de la estructura pública del Sistema Nacional de Salud (Seguridad Social). Es por ello que se les conoce como centros de desintoxicación sin coste, pero en sentido estricto no es así ya que todos los recursos tienen un coste asociado. La estructura pública de atención a la salud está financiada por el Estado y, en consecuencia, la pagamos todos los contribuyentes.

Existen otros recursos sin coste para el tratamiento del alcoholismo y las drogodependencias que abordaremos más adelante (centros religiosos, asociaciones no gubernamentales, centros subvencionados, etc.).

En España las competencias de salud están transferidas a las comunidades autónomas. Por lo tanto, en cada territorio, quienes gestionan los problemas de las personas con las drogas, el  alcohol o la ludopatía, reciben un nombre distinto.

En la Comunidad Valenciana el órgano encargado de abordar estos problemas es la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Publica. Es a través de este departamento, mediante las unidades de conductas adictivas (UCAs), donde se aborda el diagnóstico y tratamiento de las adicciones. Una vez remitidos a través del sistema de atención primaria (médico de cabecera) a la UCA correspondiente, se valora la necesidad de desintoxicación con ingreso en alguno de los recursos establecidos a tales fines.

Entender la desintoxicación

Importante: la desintoxicación sin coste o privada, en régimen residencial o ambulatoria, debe ser entendida como parte de un proceso. La rehabilitación efectiva de las adicciones supone acompañar al proceso inicial de la desintoxicación de un apropiado tratamiento psicológico que desarrolle al mismo tiempo una buena deshabituación y una adecuada reinserción. En caso contrario, la desintoxicación solo permitirá un breve periodo de aparente mejoría. La resolución de adicciones requiere con caracter de obligación estos tres aspectos: desintoxicación, deshabituación y reinserción.

Por otro lado, la desintoxicación de adicciones es un concepto muy asociado a los centros de internamiento. Pero la verdad es que la desintoxicación también puede llevarse a cabo con carácter ambulatorio. Es decir, estando en casa y sin necesidad de ingresar.

Centros de desintoxicación sin coste en Valencia

La red asistencial en materia de drogodependencias en la Comunidad Valenciana ha evolucionado mucho en los ultimos veinte años. De hecho, la componen diferentes tipos de recursos, entre los que se encuentran las UCAs, pero también la comprenden otros dispositivos que vamos a describir de forma resumida:

  • Unidades de Conductas Adictivas (UCAs)
  • Centros de Atención de Trastornos Adictivos (CATA)
  • Unidades de Alcohología (UA)
  • Unidades de Desintoxicación Hospitalaria (UDH)
  • Comunidades Terapéuticas (CT)
  • Centros de Día (CD) (Tipo I y Tipo II)
  • Viviendas de Apoyo al Tratamiento (VAT)

Las 38 Unidades de Conductas Adictivas (UCAs) que existen en la Comunidad Valenciana constituyen los principales recursos primarios de atención sanitaria del enfermo adicto. Son las responsables del tratamiento de las adicciones desde su entrada en el sistema sanitario público. Simultáneamente a la creación de la primera UCA en la Comunitat Valenciana en 1998, se ha ido estructurando una red complementaria de atención sociosanitaria. Esto permite individualizar los tratamientos, atender a las necesidades específicas que cada paciente presenta, y garantizar una atención biopsicosocial.

Es decir, las adicciones deben abordarse mediante una atención integral que atienda los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del adicto, así como a sus familiares. No se trata simplemente de desintoxicar al drogadicto o al alcohólico, sino de atender también a su entorno más inmediato.