En el centro Ivatad de Valencia hemos observado que, incluso bebiendo “lo normal” es posible desarrollar adicción al alcohol. En cualquier caso, el alcohol es tóxico para el cuerpo en cualquier cantidad. De hecho, la ciencia ha demostrado que no existe una dosis segura de alcohol que nos mantenga a salvo de sus efectos perjudiciales. Por lo tanto, incluso beber con moderación puede resultar perjudicial.
En este sentido, cabe mencionar determinados estudios que atribuyen al alcohol un efecto beneficioso para el corazón. Sin embargo, hacen referencia a un consumo extremadamente reducido. Entonces, ¿cómo podemos saber cuándo empiezan los efectos perjudiciales del alcohol? Para ello vamos a describir las experiencias de personas con adicción al alcohol en Valencia.
El principio de la adicción al alcohol: la intoxicación etílica
Cuando bebemos alcohol (en cualquier cantidad) generamos la intoxicación etílica. Se trata de un cuadro sintomático (de mayor o menor intensidad) que depende de la cantidad de alcohol ingerida y factores como el género, presencia de alimentos, masa corporal, etc.
La intoxicación etílica podríamos enmarcarla como una situación de abuso de alcohol. En este sentido, resulta complicado definir un límite para diferenciar el uso del abuso del alcohol, ya que este nivel puede ser distinto para cada persona. Lo cierto es que ni el consumo moderado ni el abuso condicionan la adicción al alcohol. Sin embargo, cuantos más episodios de abuso de alcohol tengamos resulta más probable desarrollar dependencia.
A los servicios de urgencias hospitalarias de Valencia acuden habitualmente personas bajo los efectos del alcohol con diferentes traumatismos (desde lesiones menores a muy graves). Además, observamos un incremento exponencial de las intoxicaciones etílicas en jóvenes de 13 a 17 años.
También cabe destacar que, la intoxicación por consumo de alcohol es más frecuente en determinadas fechas. Por ejemplo, en verano, festivos o fines de semana (principalmente por la noche).
Con la intoxicación alcohólica podemos pasar de una fase eufórica a otra depresiva, comatosa o incluso de parada respiratoria. Los casos más graves son los de personas jóvenes con parada respiratoria a consecuencia del consumo excesivo de alcohol. Esto es un grave problema ya que pone en riesgo la vida del adolescente. Además, más allá de la intoxicación, en Valencia hemos observado que “beber lo normal” puede ser el principio de la adicción al alcohol.
Bebo “lo normal “pero no soy adicto al alcohol
Consumir alcohol frecuentemente no te convierte en adicto obligatoriamente. Pero debemos tener en cuenta algunos aspectos. Generalmente, los órganos digestivos y del sistema nervioso central son los más afectados por el consumo de alcohol. Aunque fisiológicamente el hígado es el órgano más afectado, el cerebro es el más susceptible de sufrir los efectos perjudiciales del alcohol.
El alcohol es la segunda causa de cirrosis hepática y puede provocar la muerte. Las personas con cirrosis hepática tienen una esperanza de vida media de 5 años. Personas de 40 o 50 años que mueren a causa del alcohol por pasar muchos años “bebiendo lo normal”. Es necesario beber alcohol durante mucho tiempo, o ingerir importantes cantidades de alcohol, para sufrir una afectación hepática importante. Pero también es importante saber que entre tres y seis latas de cerveza al día pueden provocar cirrosis hepática en aproximadamente diez años.
El alcohol es responsable directo del 2 por cien de las muertes anuales en España (unas 8.300 personas). Se calcula que un alcohólico disminuye su esperanza de vida media 20 años debido a la dependencia.
Existen estudios sobre la adicción al alcohol en Valencia que indican que el consumo habitual de alcohol puede provocar daño cerebral. Por ejemplo, causa fallos de memoria, disminución de la capacidad de atención y afectación en la toma de decisiones. Esto puede tener una importante repercusión en su proceso natural de crecimiento. Además, el consumo repetido de alcohol puede provocar alcoholismo.
¿Me volveré adicto al alcohol bebiendo “lo normal”?
No todas las personas desarrollan la adicción al alcohol a la misma velocidad. Por ejemplo, sabemos que los hijos de alcohólicos tienen mayor riesgo de presentar alcoholismo que el resto de la población. Sin embargo, también intervienen factores como la edad de inicio del consumo o la forma de beber. Por último, existen factores, como el entorno o los rasgos psicológicos, que también pueden favorecer la dependencia al alcohol. Es la combinación de todos estos elementos (predisposición genética, individualidad y entorno) lo que facilita el desarrollo de la adicción.
No obstante, las personas que beben con frecuencia tienen un mayor riesgo de presentar adicción al alcohol. Como hemos comentado, en el desarrollo de la dependencia intervienen rasgos psicológicos, antecedentes familiares o la forma de consumir. Sin embargo, resulta complicado prever la adicción cuando “bebes lo normal”. Averigua en este enlace qué cantidad de alcohol está considerada “consumo de riesgo”.
El adicto al alcohol en Valencia
A largo plazo, el consumo de alcohol causa dependencia. La adicción al alcohol requiere tratamiento específico si no queremos que acabe afectándonos de forma grave. Además, el uso crónico y en grandes cantidades de bebidas alcohólicas puede provocar psicosis, demencia y un gran número de trastornos.
Entrada relacionada: los trastornos por consumo de alcohol más frecuentes.
La adicción al alcohol está condicionada por dos aspectos fundamentales. Por un lado, el contacto con la sustancia. Y por otro, la vulnerabilidad a los efectos del alcohol.
En Valencia, como en el resto de la sociedad española, el consumo de alcohol está asociado a la gestión del ocio. Además, está completamente normalizado beber alcohol para facilitar las relaciones sociales. Lo que hace todavía más difícil prevenir la adicción al alcohol.
En este sentido, cabe mencionar que las drogas y el alcohol actúan sobre el circuito cerebral de recompensa y modifican el sistema neuronal de la dopamina. De hecho, la dopamina es el principal neurotransmisor involucrado en la gratificación y el placer. Dicha alteración hace que el alcohol termine siendo fundamental para el funcionamiento vital de la persona. Es decir, quedan atrapadas en el consumo compulsivo y la adicción al alcohol.
¿Qué hago si un familiar tiene adicción al alcohol en Valencia?
Cuando alguien muy cercano a nosotros, la pareja o un familiar, presenta una relación problemática con el alcohol, lo mejor es intentar hablar de ello con calma. La solución pasa por evaluar la situación y ofrecer un tratamiento para la adicción al alcohol.
Entrada relacionada: centro de desintoxicación de alcohol en Valencia.
Hay muchas personas en Valencia que beben “lo normal” y no por eso están exentas de padecer los efectos perjudiciales que hemos descrito. Se pueden tener problemas con el alcohol, pero tampoco eso te convierte automáticamente en adicto. Lo mejor será proponer a esa persona acudir a un centro para que un psicólogo especialista en alcoholismo pueda hacer una valoración.
En nuestra opinión, beber “lo normal” es el camino más directo para tener problemas con el alcohol. Por tanto, cualquier relación problemática con esta sustancia es susceptible de ser modificada mediante un tratamiento psicológico adecuado. El tratamiento psicológico para la adicción al alcohol en Valencia que ofrece Ivatad es la mejor forma de evitar complicaciones. Recuerda que no poder dejar el alcohol resulta emocionalmente doloroso.
Para la clínica de Psicología Ivatad el consumo más seguro y saludable de alcohol es cero. De hecho, lo normal es no beber. Si el alcohol es un problema para ti, en Ivatad podemos ayudarte. Contacta con nosotros para más información.