El tratamiento médico del alcoholismo

El tratamiento médico del alcoholismo o pastillas para dejar el alcohol

El tratamiento médico del alcoholismo consiste en la aplicación de diferentes terapias farmacológicas cuya finalidad es ayudar a resolver la adicción al alcohol. En Valencia, al igual que en el resto de España, existen hoy en día distintos medicamentos aprobados y autorizados específicamente para el tratamiento del alcoholismo. En las últimas décadas, salvo alguna excepción, no han aparecido nuevas alternativas a estos fármacos. De hecho, estos medicamentos son los únicos autorizados en todo el mundo con esta indicación. Por lo menos, en lo que respecta a la medicina moderna. Es necesario mencionar a un grupo de fármacos que, sin ser su indicación principal la del tratamiento médico del alcoholismo, se utilizan para el tratamiento de otros trastornos ocasionados por el consumo de alcohol.

Es importante resaltar que las estrategias farmacológicas utilizadas para el tratamiento de la adicción al alcohol, además de ser relativamente nuevas, van destinadas a compensar el alcoholismo, no a curarlo. Estos medicamentos no deben ser entendidos como fármacos que curan la adicción al alcohol. El alcoholismo no tiene cura. O por lo menos, la medicina moderna no contempla esa posibilidad, ya que entiende la adicción al alcohol como una patología de carácter crónico.

 

¿Qué supone el tratamiento médico del alcoholismo?

Dicho esto, el tratamiento médico del alcoholismo supone una parte complementaria de la intervención más eficaz que existe para superar la adicción al alcohol: la psicoterapia. La medicación para tratar el alcoholismo debe representar un apoyo y no ser entendida como la solución. La estrategia farmacológica, bien diseñada y utilizada con precisión, puede resultar altamente eficaz para la desintoxicación de un alcohólico. Igualmente, una apropiada prescripción médica puede resultar valiosa durante toda la rehabilitación y deshabituación del alcoholismo.

 

La medicación para tratar el alcoholismo debe entenderse como un apoyo y no como la solución definitiva para resolver la adicción al alcohol.

 

Cabe mencionar que pueden existir otros trastornos patológicos concurrentes con el alcoholismo. Estos también necesitarán una adecuada intervención médica. Obviamente, el manejo de estos cuadros (patología dual) también estarán a cargo de un facultativo médico. A ser posible, en manos de un psiquiatra especialista en adicciones.

Las pastillas para dejar el alcohol son una parte del tratamiento médico del alcoholismo
Tratamiento médico del alcoholismo

 

 

El tratamiento médico autorizado para el alcoholismo

La farmacopea española clasifica los distintos medicamentos en diversos grupos terapéuticos. A cada uno de estos grupos se les asigna un código interno según la clasificación ATC. Bajo el código N07B se incluye a todos los "fármacos usados en desordenes adictivos". Dentro de este grupo y bajo el código N0B77, se incluye a todos los fármacos cuya indicación principal es "fármacos usados en la dependencia al alcohol". En mayo de 2021 existen autorizados en España con la indicación N0B77 cuatro fármacos, que son: disulfiram, acamprosato, naltrexona y nalmefeno. Vamos a describir resumidamente sus propiedades farmacológicas y porqué son útiles para el tratamiento de la adicción al alcohol.

Los siguientes medicamentos están sujetos a la prescripción médica. Para adquirirlos es absolutamente necesaria una receta. Ninguna otra vía para obtener estos medicamentos es segura. La adquisición de estos medicamentos a través de internet es ilegal y atenta gravemente contra su salud. Consulte siempre a su médico antes de utilizar cualquiera de estos fármacos.

 

Acamprosato

El acamprosato es un fármaco útil para el tratamiento de la adicción al alcohol junto a la psicoterapia. Facilita la reducción del consumo de alcohol y por tanto ayuda a conseguir la abstinencia. Bajo el nombre comercial de Campral ® este medicamento está indicado para la terapia de mantenimiento de la abstinencia en pacientes dependientes del alcohol. Acamprosato se muestra particularmente eficaz en la deshabituación del alcoholismo, principalmente durante el primer año de abstinencia.

En la exposición crónica al alcohol se produce un marcado desajuste de los mecanismos neuronales que involucran, entre otros, a los neurotransmisores ácido gama aminobutírico (GABA), glutamato, y sus receptores nerviosos. Acamprosato restablece el equilibrio de estos neurotransmisores y permite un normal funcionamiento de estas vías en ausencia de etanol. El mecanismo de acción es muy complejo pero sabemos que acamprosato mejora los síntomas de la abstinencia al alcohol, la readaptación del ciclo del sueño y regula los mecanismos de inhibición y excitación alterados por el consumo de alcohol. Campral ® está autorizado en España desde 1996.

 

Naltrexona

La naltrexona es un fármaco utilizado en diferentes tipos de adicciones. Su indicación es el tratamiento complementario a la orientación psicológica para mantenimiento de la abstinencia en pacientes dependientes a opiáceos o alcohol que hayan sido previamente desintoxicados. Naltrexona comparte propiedades con el acamprosato pero se muestra particularmente eficaz en la disminución del "craving" o deseo del consumo. Comercializado bajo el nombre de Tranalex ® la naltrexona disminuye fuertemente el refuerzo positivo obtenido por el consumo de alcohol. De este modo, la disminución de la euforia estaría involucrada con el mantenimiento de la abstinencia al alcohol. Su uso terapéutico está autorizado en España desde 1998.

 

Disulfiram

El disulfiram (Antabus ®) es el fármaco más utilizado para el tratamiento médico del alcoholismo. Junto a la psicoterapia, el disulfiram mejora los resultados en la rehabilitación del alcoholismo. Pertenece al grupo de fármacos denominados "interdictores". Básicamente, su efecto consiste en desencadenar una especie de "reacción alérgica" cuando se entra en contacto con alcohol. Es decir, la persona que bajo tratamiento con disulfiram consume alcohol experimenta una sensación desagradable que va desde la rubefacción, mareos o vómitos, hasta el prurito generalizado. Consigue de este modo, provocar una experiencia aversiva hacia el consumo de alcohol y, por otro lado, impide la escalada del consumo incontrolado al que se ve sometido un alcohólico.

De todos modos es necesario recalcar que, probablemente el mayor beneficio terapéutico que es capaz de ofrecer disulfiram es el de la consolidación de una fuerte "conciencia de enfermedad" a través de la administración diaria del medicamento. Diríamos que, psicológicamente, el disulfiram administrado oralmente con una pauta diaria ayudaría a no "olvidar" la condición de dependiente al alcohol y, por tanto, la incompatibilidad de un posible consumo. Numerosos estudios clínicos de las últimas décadas apuntan a mejores resultados en la consecución de objetivos en los tratamientos que incorporan disulfiram durante al menos uno o dos años con administración diaria por vía oral.

Antabus ® es un medicamento sujeto a prescripción médica que requiere receta para poder ser obtenido. Además, el facultativo médico que lo prescribe deberá informar detalladamente al paciente de los posibles efectos adversos a los que está expuesto en caso de consumir alcohol. Antabus ® está indicado para el tratamiento de la dependencia al alcohol (alcoholismo crónico), como coadyuvante de programas integrados de deshabituación. Está autorizado en España desde el año 1949.

 

Nalmefeno

El nalmefeno es el último fármaco incorporado a la farmacopea para el tratamiento de la adicción al alcohol en los últimos años. Aunque su introducción supuso una cierta controversia por los resultados dispares que ofrecía, hoy en día forma parte del arsenal terapéutico disponible. Bajo el nombre de Selincro ®, este medicamento está indicado para la reducción del consumo de alcohol en pacientes adultos con dependencia al alcohol que presentan un nivel de consumo de alcohol de alto riesgo (NCR). Según la OMS el consumo de alto riesgo de alcohol queda establecido en > 60 g/día en hombres y > 40 g/día en mujeres.

Selincro ® se utiliza en pacientes sin síntomas físicos de abstinencia que no requieran desintoxicación inmediata. Selincro ® solo se debe prescribir junto con apoyo psicosocial mantenido. Está dirigido a incrementar la adherencia al tratamiento y a reducir el consumo de alcohol. El tratamiento con Selincro ® se debe iniciar únicamente en pacientes que mantienen un NCR alto, dos semanas después de la evaluación inicial.

Una interpretación errónea de los objetivos terapéuticos de este medicamento da lugar a mensajes equívocos como "la pastilla para beber menos" o "pastilla anti botellón" a los que, obviamente, no debemos hacer ningún caso. Tal y como se específica anteriormente, este medicamento debe ser utilizado siempre en conjunto con una estrecha intervención psicosocial.

 

Otros fármacos usados en el tratamiento del alcoholismo

Existe una amplia lista de medicamentos que los médicos expertos en adicciones pueden utilizar de cara a mejorar el tratamiento de la adicción al alcohol. Abarcan desde las benzodiacepinas a determinados antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos y otros fármacos cuya indicación principal no está directamente relacionada con los trastornos adictivos. Por ejemplo, algunos antiepilépticos como la gabapentina o el topiramato ofrecen resultados positivos en la reducción del craving, tanto del alcohol como de otras drogas. Las indicaciones farmacológicas de algunos de estos medicamentos suelen provocar confusión entre los pacientes en tratamiento de adicciones cuando intentan comprender por qué se les está recetando, por ejemplo, un antiepiléptico. En numerosas ocasiones esto desemboca en el incumplimiento del tratamiento y, por tanto, en una pérdida de la eficacia terapéutica.

Por otro lado, la automedicación también es un rasgo frecuente entre personas que padecen adicciones. En cualquier caso, tanto el incumplimiento como la automedicación empeoran el pronóstico de una buena evolución en el tratamiento del alcoholismo. En Ivatad Valencia Adicciones solicitamos siempre a los pacientes que cumplan rigurosamente cada una de las pautas e indicaciones, bien sea de las psicólogas especialistas en adicciones como de los psiquiatras que prescriben el tratamiento farmacológico. Para terminar, queremos recordar lo siguiente:

 

Esta información no está destinada a sustituir la actuación de los profesionales que llevan a cabo el tratamiento del alcoholismo. Para adquirir estos medicamentos debe utilizar los canales sanitarios habilitados al efecto (Oficinas de Farmacia), y siempre bajo prescripción médica. Si entiende que necesita ayuda relacionada con el alcoholismo contacte con nosotros, o bien acuda a su centro de salud y hable con su médico.